Hoy arranca la Cincomarzada, la celebración de una fecha histórica para los zaragozanos. Cada cinco de marzo conmemoran la expulsión de los soldados del bando carlista de la ciudad de Zaragoza que se desencadenó en la mañana del 5 de marzo de 1838 en la capital.
El objetivo de las tropas carlistas era hacerse con la Puerta del Carmen y la Puerta Santa Engracia debido a su gran posición estratégica. Situada entre Cataluña y el País Vasco, permitía al ejército conectar directamente con el territorio catalán y vasco.
Los soldados llegaron a entrar en la capital, pero no a conquistarla. El ejército de Zaragoza actuó con tal rapidez y eficacia que los carlistas no tuvieron más remedio que recoger e irse. Desde entonces, en Zaragoza se celebra esta fecha como una victoria bajo el nombre de Cincomarzada. A modo de vestigio de este hito histórico, la localidad tiene dos calles: Cinco de Marzo y Capitán Esponera, en honor a esta batalla.
Durante algunos años la celebración de la Cincomarzada estuvo prohibida, pero después de la muerte de Franco la Asociación de Federaciones de Barrio de Zaragoza logró recuperarla en 1979 y hoy en día ya forma parte de las tradicionales locales de Zaragoza.
DURANTE ALGUNOS AÑOS LA CELEBRACIÓN DE LA CINCOMARZADA ESTUVO PROHIBIDA
A modo de celebración, los zaragozanos y zaragozanas se reúnen cada 5 de marzo en algunos de los parques de la ciudad para acudir a una multitudinaria comida campestre, amenizada con música y una amplia selección de propuestas de ocio. Uno de los parques más habituales es el Parque del Tío Jorge. Ranchos, pancartas y actividades infantiles también tienen su lugar en la programación de la Cincomarzada.
¿Sabías que en 1907 se mandó una propuesta para erigir un monumento en honor a la Cincomarzada? Más de un siglo después continua sin haberse levantado.
Fotografía 1: hay cosas muy nuestras
Fotografía 2: zaragenda