La horchata es una de las bebidas más emblemáticas de la Comunidad Valenciana. Servida bien fría, ya sea en forma líquida, granizada, o incluso concentrada en algunos casos, forma parte de la dieta valenciana sobre todo en verano, refrescando las tardes de muchos niños y adultos.
Actualmente, el consumo de horchata en España ronda los 45 millones de litros anuales, lo que la posiciona como una bebida en auge. Sin embargo, la horchata de verdad es artesana, por lo que tiene un periodo muy corto de caducidad, y no es posible exportarla. La buena noticia es que es posible elaborarla en casa, siempre que encuentres dónde comprar chufas. ¿No vives en la Comunidad Valenciana? Aquí os facilitamos una receta para elaborar horchata en vuestra propia casa, y que sepa igual que la auténtica.
La horchata se elabora con chufas, un tubérculo que se comenzó a cultivar en Alboraya (Valencia) hace aproximadamente 12 siglos. Actualmente, otros municipios de Valencia como Burjassot o Paterna también cultivan chufas.
A raíz de la popularidad de esta bebida, comenzaron a surgir negocios que fabricaban y vendían su propia horchata. Uno de los más antiguos, Horchatería Daniel, todavía abre sus puertas cada día ofreciéndonos la mejor horchata.
Situada en Alboraya, sus puertas abrieron en 1949, y su local ha recibido las visitas más célebres que se aventuraron a probar esta peculiar bebida. Además, Horchatería Daniel fue la primera en introducir los fartons caseros, que se convirtieron pronto en una marca de la casa.
Hablamos con Daniel, de Horchatería Daniel, sobre esta bebida tan tradicional y valenciana.
¿Desde cuándo elaboráis horchata artesanal ?
En 1949 Daniel Tortajada Carbonell, nuestro abuelo, abrió la primera Horchatería en Alboraya. Sin embargo, con anterioridad y siendo conserje del Ateneo Alboraier, ya la elaboraba en esa sociedad cultural, producto que se elaboraba en casa, para la familia, los días festivos.
¿Cómo comenzó el negocio?
Ante la insistencia en la elaboración y calidad del producto se fue reconociendo, por lo que decidió abrir su primera Horchatería en Alboraya.
¿Cuál es el proceso para elaborar horchata?
Imprescindible unas chufas de calidad con D.O. Chufa de Valencia que garantiza la procedencia.
Lavaremos, higienizaremos el tubérculo y lo re-hidrataremos a un punto dependiendo de la época del año. Después trituraremos las chufas añadiendo agua al gusto, prensaremos la mezcla para separar el líquido, (que será la horchata) de la pulpa de la chufa.
Por último, le añadiremos azúcar al gusto, (se puede escoger no añadir) la enfriaremos entre 9- 2 ºC y ya está lista para tomar.
¿De dónde proceden originalmente las chufas?
Originalmente, las chufas proceden de la zona de Sudán. Además, en Tumbas de faraones egipcios se han encontrado restos de chufas, que fueron posteriormente introducidas en la Península por los árabes.
Cuenta una leyenda que una joven dio a probar una bebida blanca y dulce al Rey de Aragón Jaime I, quien muy complacido por su sabor, preguntó: “¿Qué es aixo?” (¿Qué es esto?), y la joven respondió: “Es leche de chufa”, a lo que el rey le replicó diciendo, “¡Aixo no es llet, aixo es or xata!” (¡esto no es leche, esto es oro, guapa!), de donde algunos atribuyen el nombre a esta bebida.
¿Cómo es el consumo de horchata durante el año?
Actualmente el consumo aumenta durante todo el año, a la vez que aumenta la conciencia de que se trata de una bebida vegetal saludable, siempre y cuando hablemos de horchatas naturales 100%, como es nuestro caso. Las bebidas de chufa industriales, por su parte, deberían tener claramente otra denominación. (refresco de chufa, bebida de chufa….)
¿Cómo podemos identificar una horchata con denominación de origen?
El Consejo Regulador vela por la calidad de la chufa y la horchata y proporciona un sello de calidad a los productores y elaboradores adscritos.
Foto: Nuttralia
¿Qué son y cómo se elaboran los fartons tradicionales?
Los fartons son un bollo delicioso, esponjoso y tierno con un encarado azucarado que va perfecto con la horchata. Fue Daniel Tortajada Carbonell el primero en mojar una horchata con fartons. El nombre procede del valenciano “fartó”, glotón, ya que al mojar el fartón con la horchata, empapa tal cantidad que casi te deja sin horchata en el vaso.
¡Gracias, Daniel!
OTROS ARTÍCULOS SOBRE GASTRONOMÍA VALENCIANA