Cantabria es un destino que todos, alguna vez, deberíamos visitar. Sus acantilados, sus peculiares pueblos, sus laderas verdes y sus gentes hospitalarias son más que motivo suficiente para organizar una escapada y regalarnos unos cuantos días perdidos entre sus montañas y su mar.
Sin embargo, más allá de los placeres visuales, existe otro motivo de peso por el que vale la pena llenar el coche de maletas y poner rumbo al norte del país: su gastronomía.
A pesar de que el marisco es el protagonista por excelencia, de una calidad exquisita y de gran variedad gracias sus aguas frías y limpias, existen muchos otros productos que son dignos de los paladares más exigentes.
¿Visitas Cantabria? Te proponemos este menú de 7 platos (3 entrantes, 2 principales y, ¡sorpresa, postres!) con los que te garantizamos una comida que recordarás por siglos.
QUESO CÁNTABRO
Muchas vacas en los prados… ¿No sospechabas nada? Los lácteos, y en concreto los quesos cántabros son uno de los puntos fuertes de su gastronomía: no por nada cuentan tres tipos de queso con Denominación de Origen Protegida: el queso de Bejes-Tresviso, el queso de Cantabria (tal cual, o también llamado queso de nata) o los quesucos del Valle de Liébana son sólo algunos de los más queridos.
Algunos de ellos se caracterizan por un fuerte sabor, otros son más delicados… ¿Te animas a descubrirlos? ¡Seguro que te enamoras de más de uno!
Guia Repsol
RABAS
Existe un debate generalizado, una duda existencial y un ronroneo incesante a la sombra de otros conflictos como: la tortilla de patatas con o sin cebolla, o qué es mejor, el Colacao o el Nesquick; que no deja de ser un misterio que nadie responde con certeza y seguridad: Exactamente, ¿qué son las rabas?
¿Son acaso calamares? Pero serían redondos, ¿no?
Podemos decir que las rabas podrían provenir de los calamares: en muchos casos es así. Sin embargo, también puedes encontrar especificado en algunos restaurantes: rabas de chipirón, de cachón, o incluso de pulpo. ¿Entonces?
Las rabas son sencillamente tiras o aros de molusco cefalópodo enharinadas y sometidas a una fritura intensa, pero breve. Eso sí, nunca incorpora huevo.
Sea como sea, no dudes en acompañarlas de un vermut, un vino o una caña, y, ¡a disfrutar!
Foro paralelo
ANCHOAS DE SANTOÑA
Las buenas anchoas son todo un manjar. ¿Y tienen que ser específicamente de Santoña? Pues oiga mire, sí. Que para eso les avalan años y años de elaboración artesanal y comercialización de este producto tan exquisito. Aunque si pasa por alrededores, los pueblos de Colindres, Laredo y Castro también guardan gran tradición de elaboración y conserva de la anchoa.
¿Sabías que el proceso de elaboración de la anchoa tiene una duración mínima de un año? Famosas internacionalmente, pruébalas en bares de tapeo, o consigue unas conservas y llévaselas a tu familia o amigos. Te van a querer eternamente.
Artesagourmet
COCIDOS (MONTAÑÉS O LEBANIEGO)
En Cantabria se toman las cosas importantes en serio: por eso, tienen dos elaboraciones distintas para hacer un cocido.
El primero es el cocido montañés, que es tradicional en la zona del Valle de Cabuérniga. Los ingredientes que suelen protagonizar este plato son la alubia blanca, la berza y la carne de cerdo, habitualmente llamada ‘compagno’ y formada por costilla adobada, tocino y chorizo. Se le suele añadir también un sofrito a base de pimentón, que aporta un sabor muy particular.
El cocido lebaniego, por su parte, es propio de la zona de Liébana. En este caso es el garbanzo de Potes, la patata y de nuevo el compagno,
El cocido normalmente se come como plato único, pero si le haces hueco, no tengas reparo en pedir un segundo plato.
Canalcocina
SORROPOTÚN
No podía faltar un guiso de pescado en esta lista de platos cántabros, y éste es uno de los más arraigados a la cultura. Compartido con el País Vasco, donde se conoce como marmitako, su base es bonito del norte. Esto significa que se trata de un plato de temporada, concretamente de mayo a octubre.
La elaboración del sorropotún se lleva a cabo a fuego lento, con cebolla, patata roja y pimiento verde, utilizando las raspas, pieles y despojos del bonito para dar sabor al guiso, y cociendo el pescado en último lugar.
Spain-recipes
Los postres pasiegos
Los postres pasiegos, procedentes de la región cántabra de los Valles Pasiegos, engloban algunas elaboraciones como pueden ser sobaos, bizcochos o la quesada.
Son recetas cuya base principal es la mantequilla, huevos y harina. Los sobaos cuentan, además, con Identificación Geográfica Protegida. La quesada, que procede de la Vega de Pas, incorpora también leche y azúcar.
Invitadoinvierno
¿Quieres conocer mejor la cultura cántabra?